
Los tipos de violencias; las dinámicas de los conflictos; las razones y las dimensiones del daño; los roles de las partes o las alternativas de la reparación tienen diversos desarrollos y formas de configurarse. Una de ellas implica acudir a paradigmas de justicia que, en la práctica, requieren innovación social y creatividad metodológica para hacer frente a los desafíos institucionales que conlleva la ardua tarea de administrar justicia en escenarios de conflicto armado. Tanto la justicia transicional como la justicia restaurativa rebasan las fronteras de la ortodoxia jurídica y proponen una nueva aproximación al delito y alternativas respecto al castigo, centrándose en la reparación y la reconciliación.
El Acuerdo de Paz firmado entre las FARC y el Estado colombiano recurre a la justicia restaurativa como paradigma orientador de la justicia transicional. Lo anterior implica un desafío institucional de gran envergadura, porque se requiere institucionalmente implementar una aproximación diferente a la retributiva en casos de violaciones manifiestas de las normas de derechos humanos y de violaciones graves al derecho internacional humanitario. Por tanto, el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición y, especialmente, la Jurisdicción Especial para la Paz, enfrentan el reto de articular la aplicación de la justicia restaurativa en la justicia transicional, lo cual requiere de la aplicación de la justicia restaurativa como criterio para construir de forma dialógica el proceso judicial, así como para determinar sanciones que incluyan un componente de reparación a las víctimas del conflicto armado.
En este contexto, nuestro equipo se encarga de desarrollar metodologías, rutas y procesos de carácter restaurativo para el sistema de justicia transicional colombiano, incluyendo el acompañamiento en el proceso dialógico, diseño e implementación de actividades para identificar el daño, la creación de propuestas frente al contenido restaurador de las sanciones propias, capacitación a víctimas, comparecientes y sociedad civil, entre otras actividades.
Adicionalmente, reconociendo el alcance que puede tener la justicia restaurativa, asesoramos aplicaciones extrajudiciales de este paradigma de justicia en la esfera pública o privada, en entornos urbanos y en diversos conflictos que impliquen afectaciones comunitarias o colectivas.
Todo el contenido de esta página está dirigido a la práctica y la innovación desde la justicia restaurativa y transicional, ese es nuestro lugar de enunciación. Nuestros objetivos son aportar a la prevención y/o solución de distintos tipos de violencias, contribuir al mejoramiento de la convivencia y proponer vías alternativas para la resolución pacífica de los conflictos, desde la perspectiva de la reparación del daño causado.
