
Hola
Apoyo y asistencia técnica a víctimas de violencia sexual (VS) y otras violencias basadas en el género (VBG) para su participación y propuesta de sanciones propias ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP)
Arrópame con tu esperanza y UMAIN
Gracias al apoyo del Ministerio Federal de Asuntos Exteriores Alemán y el ifa (Institut für Auslandsbeziehungen), junto a la Fundación Arrópame con tu Esperanza, desarrollamos un modelo de apoyo y asistencia técnica a víctimas de violencia sexual (VS) y otras violencias basadas en el género (VBG) del Urabá antioqueño y chocoano para su participación y proposición de sanciones propias ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).



Arrópame con tu Esperanza es una iniciativa social y fundación creada con el apoyo de Red Vícitmas “Entrelazando la Confianza”, que agrupa a más de 40 organizaciones y conecta a más de 600 mujeres y hombres víctimas de violencia sexual. A través de estas iniciativas, víctimas de violencia sexual participan en Mesas de Víctimas - diálogos con el Estado colombiano para la implementación efectiva de la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas). Arrópame busca concientizar a la sociedad colombiana sobre la necesidad de garantizar los derechos de las víctimas de VS, incluyendo una reparación integral, garantías de no repetición y procesos de justicia, verdad y construcción de memoria.
Trabajamos junto a Arrópame para fortalecer sus capacidades para el liderazgo de procesos restaurativos ante la Jurisdicción. La participación efectiva de las víctimas ante la JEP, especialmente en casos de violencias basadas en el género, enfrenta obstáculos como la falta de representación legal, riesgos y temores a la estigmatización y revictimización, las labores domésticas y del cuidado que dificultan la participación, la escasa asistencia para la participación en procesos de carácter judicial, entre otros. La asimetría es más pronunciada para mujeres en situación de pobreza, indígenas y afrocolombianas. Este proyecto desarrolló un modelo particular de acompañamiento para lideresas de colectivos de víctimas de violencia sexual y otras violencias basadas en género. Benefició a mujeres en situación de pobreza multidimensional, muchas de ellas cabeza de familia en Urabá. Se abordaron tres aspectos clave: capacitación en herramientas legales y psicosociales, ejercicios de memoria prospectiva y diseño conjunto de propuestas de sanción propia. Los ejercicios de memoria prospectiva permitieron el desarrollo de una reflexión colectiva sobre la dimensión del daño de las violencias basadas en el género para el consecuente diseño de sanciones propias con un enfoque restaurativo, encaminados a garantizar reparaciones transformadoras y sensibles al género.
La apertura del macrocaso 011, centrado en violencia sexual y de género, además de los macrocasos territoriales que contemplan estos repertorios de violencia, ofrecen una oportunidad crucial para escuchar y reconocer una deuda histórica con las víctimas de VBG. Proyectos como este son esenciales para avanzar hacia una justicia restaurativa, reconociendo la diversidad y vulnerabilidad particular de las mujeres y la población LGBTIQ+ en el contexto del conflicto armado colombiano.
